2.1 PLANEACIÓN

Concepto

La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Elementos del concepto

Objetivo.-El aspecto fundamental al planear es determinar los resultados deseados (que es lo que se quiere).
Cursos alternos de acción.- Determinar diversos caminos o estrategias para conseguir los objetivos.
Elección.-La determinación, el análisis y la selección.
Futuro.-La planeación trata de prever situaciones futuras y anticipar hechos inciertos y prepararse para contingencias futuras.

Importancia

Los fundamentos básicos que muestran la importancia de la planeación son:
1.-Establecen métodos de utilización racional de los recursos.
2.-reduce los niveles de incertidumbre, mas no los elimina.
3.-Prepara a la empresa para ser frente a las contingencias.
4.-Mantiene una mentalidad futurista.
5.-Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.
6.-Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando “las corazonadas”.
7.-Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo la oportunidades.
8.-Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
9.-Establece un esquema de trabajo a través de las cuales opera la empresa.
10.-Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
11.-Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
12.-Disminuye al mínimo los problemas potenciales.
13.-Permite al ejecutivo evaluar alternativas.
14.-La moral se eleva.
15.-Maximiza el aprovechamiento de tiempo y recursos de la empresa.

Principios

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional.
Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.
Objetividad y cuantificación. Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulación o cálculos arbitrarios.
Flexibilidad. Al elaborar un plan, se establece márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas. El no establecer Colchones de seguridad puede ocasionar resultados desastrosos .
Unidad. Todos los planes específicos deben integrarse a un plan general y dirigirse a este.
Del cambio de estrategia. Cuando un plan se extiende en relación con el tiempo (largo plazo) será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se abandonen los propósitos sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de acción.

Tipología

Los planes son el resultado de proceso de administración que pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias.
Los planes en cuanto al periodo establecido para su realización se pueden clasificar en:
a) Corto plazo. Mínimo, menor a un año.
·         Inmediatos.  Un periodo de 6 meses
·         Mediatos. Un periodo mayor de 6 meses y menor de 12 meses

b) Mediano plazo. Periodo de 1 a 3 años
c) Largo plazo. Periodo mayor a 3 años

Elementos de la planeación

Misión. Describe la actividad o función básica de producción o servicio que desarrolla la empresa y que es la razón de su existencia; expone a lo que se dedica la empresa.
Visión. La visión contesta la pregunta, que se desea que sea la empresa en un futuro.
Propósitos. Las aspiraciones cualitativas básicas en el orden moral que mueven a emprender acciones de tipo socioeconómico y que se establecen en forma permanente o semipermanente en un grupo social.
Investigaciones. Es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna con el fin de explicar, describir y predecir cualquier situación administrativa que afecte o beneficie a la empresa.
Premisas. Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curso en que va a desarrollar un plan.
Objetivos. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.
Estrategias. Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Políticas. Son disposiciones del pensamiento administrativo que orientan o regulan la conducta que hay que seguir en la toma decisiones, a cerca de acciones o actividades que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Programas. Es un esquema en donde se establece los puntos, la secuencia de actividades especificas que habrá de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en Alguna consecución.
Presupuestos. Es un plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresada en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.
Planes. Son esquemas resaltantes de la planeación de tal manera que, ya sea todas o cada unas de las etapas de la planeación, vertidas por escrito en un formato, son planes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario